Enlistar 5 modelos de comunicación que aprendieron en la carrera.
R: Modelo de Noelle-Neumann: La Espiral del Silencio
Modelo de Lasswell
Modelo de Jakobson
Modelo de Shoemaker y Reese (factores que influyen en la forma de comunicar)
Modelo de Roland Barthes (Denotativo, Connotativo)
Mencionar 3 habilidades de expresión oral desarrolladas en mi carrera.
R: La entonación de la voz
La gracia de los movimientos corporales al momento de hablar
La dicción al comunicarse oralmente.
Explica los vínculos y utilidad de la metodología con el trabajo del comunicador.
R: El comunicador siempre va a necesitar de una metodología que lo apoye en el proceso de la realización de los diferentes materiales audiovisuales, auditivos y visuales, así como en las estrategias que pueda proponer. Es decir, para cada cosa que haga, necesita de un desarrollo que lo ayude a llevar a cabo resultados eficaces.
En qué circunstancias pudiste aplicar lo aprendido como estudiante de Ciencias de la Comunicación en la vida práctica
R: Me ha servido para editar fotos mías o de amigos que me han pagado alguna cantidad significativa.
En mis primeras prácticas profesionales pude aplicar la gestión de redes sociales para el Diplomado de Marketing Digital de La Salle.
Cuando tomo fotografías, ya no las tomo por tomar, sino me fijo en la profundidad de campo, regla de tercias, equilibrio, etc.. y me gusta tomarlas más manualmente, no en automático, ya que al aprendel cómo hacerlo, te das cuenta que la calidad de las fotos es mucho mejor.
En mis segundas prácticas profesionales, me pidieron hacer demos para radio.
La universidad me pidió en varias ocasiones que les realizara spots promocionales para televisión y radio.
Escribe en qué asignaturas has utilizado más el uso de la tecnología aprendido en la carrera.
R: Introducción a las Prácticas Comunicacionales
Fotografía para la Comunicación
Manipulación Digital de Imagen
Taller de Producción Radiofónica
Manipulación Digital de Audio
Géneros Periodísticos Informativos
Taller de Producción de Video
Tecnología para la Transmisión de Información
Géneros Periodísticos de Opinión
Taller de Producción Televisiva
Animación Digital
Taller de Desarrollo de Aplicaciones Interactivas y WEB
Cortometraje Digital
Taller de Producción Editorial
martes, 11 de agosto de 2015
martes, 10 de diciembre de 2013
El Fascismo en el gobierno actual de México
Pieza de comunicación: https://www.youtube.com/watch?v=lmZTqtERwbA
El fascismo lo hemos encontrado en diferentes naciones y tiempos, sin embargo, en este ensayo se argumentará de qué manera se le puede considerar como fascista al gobierno que se encuentra actualmente en el gobierno mexicano federal, siendo éste, representado hoy en día por el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto.
El fascismo lo hemos encontrado en diferentes naciones y tiempos, sin embargo, en este ensayo se argumentará de qué manera se le puede considerar como fascista al gobierno que se encuentra actualmente en el gobierno mexicano federal, siendo éste, representado hoy en día por el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto.
Tomé
la decisión de realizar este ensayo en base a esta teoría, puesto que es un
tema que la mayoría podría pensar que quedó en el pasado con los ex líderes
fascistas; Hitler, Mussolini, Francisco Franco, Pinochet y Batista, pero quiero
dejar en claro que es un tema que se vive hoy en día con nuestro presidente.
Para
poder entender un poco más este ensayo, se contextualizará brevemente al
fascismo desde sus orígenes, para otorgarle más riqueza al trabajo y así, podrá
ser un tema mejor comprendido por los lectores.
“Tras
la guerra se generó una gran inestabilidad política y social. Su llegada a la
democracia ha sido tardía y su tradición liberal es muy escasa. Además el peso
sociopolítico de su aristocracia es muy grande” (Ros, 2008) .
El
origen del fascismo se vincula con la crisis que azotó Italia al finalizar la
Primera Guerra Mundial. Ya tomado el partido en el conflicto con Francia, Gran Bretaña
y Rusia, Italia finalizó como vencedora, pero llegando como consecuencia a
serios problemas económicos, sociales y políticos que dieron origen a una
fuerte conflictividad e incitaron el descrédito del sistema parlamentario
liberal.
En
el contexto económico, Italia concluyó la guerra muy debilitada, con una
industria dañada. En el norte, que era el área más desarrollada, sufrió
diversas consecuencias por los recientes combates y con una, inclusive,
anticuada estructura rural en el resto del país. Se percibió un fuerte
incremento en el paro y la inflación.
En
el ámbito social, gracias a toda esta situación, surgió la conmoción entre las
clases medias y la burguesía, puesto que hubo una gran perturbación hacia la
acción contrarrevolucionaria y violenta de los fascistas que existía frente a
los de izquierda.
Políticamente
hablando, el nacionalismo italiano se sintió lesionado al deducir que su nación
había sido golpeada en las negociaciones logradas por los vencedores de la
Conferencia de Paz en París. Mussolini fue el más desazonado, quien hizo alarde
de una política de elevación patriótica (Cámara, 2004) .
Además del régimen de Mussolini en Italia, se le considera fascista a
Alemania durante el liderazgo de Adolf Hitler, y España, con Francisco Franco.
El fascismo está basado en un Estado totalitario que prohíbe a la
población buscar lo que sea fuera del mismo, ya que está en manos de un partido
único. El Estado fascista lleva a cabo su autoridad mediante la violencia, la represión
y la propaganda.
Los liderazgos dentro del fascismo, son extremadamente autoritarios, con
un poder que se ejerce sin ningún tipo de consulta.
El presidente Rafael Correa, de Ecuador; el presidente de la República
de Nicaragua, Daniel Ortega; el ex
presidente Bush de Estados Unidos, su sucesor Barack Obama y el ex presidente
Álvaro Uribe de Colombia son algunos de los ejemplos los cuales han sido
catalogados fuertemente como fascistas en la actualidad. Pero este trabajo no
se enfocará en estos ex representantes y representantes, sino que se dirigirá
exclusivamente al gobierno que ha estado llevándose a cabo hasta la fecha en
México, con Enrique Peña Nieto al mando de la nación.
En la página web, La Jornada Zacatecas, se afirma que desde que
inició el régimen priísta, comenzaron a surgir medidas radicales, las conocidas
“reformas estructurales”, las cuales, desde su inicio
“tienden a
centralizar y concentrar en manos de la Federación la toma de decisiones y el
manejo de los presupuestos, como podemos verlo en la posible desaparición del
ramo 23, fondo 3 y 4 de la Sedesol, según propugna de reforma hacendaria,
además de la idea de que la Federación pague a los maestros medidas a todas
luces centralistas, y que buscan centralizar todo el poder en manos de un
solo personaje Enrique Peña Nieto, lo que entre otras reformas, y con el
apoyo propagandístico casi absoluto de los grandes cadenas de comunicación
nacionales de Radio, TV e Internet le daría la capacidad jurídica de control
casi absoluto del país, lo que seguramente aplicaría inmediatamente” (Ávila,
2013).
|
Esto es lo que afirma Saúl Monreal Ávila, quien es actualmente diputado
en Zacatecas, forma parte del Partido del Trabajo, es secretario de la Comisión
de Seguridad Pública, secretario de la Comisión de Asuntos Electorales, y de la
Comisión de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias.
Se puede percibir como un individuo socialista, puesto que hace
énfasis en que se busca centralizar todo el poder en manos de una sola persona,
que en este caso se refiere a Enrique Peña Nieto, que con la ayuda de otra
reformas y el apoyo de propagandas a su favor por parte de las grandes cadenas
de comunicación nacionales, podría obtener el control casi absoluto del país.
Esta columna la realizó para La Jornada Zacatecas, que se publicó
el 27 de octubre de este año 2013. El propósito de este autor, es darnos a
conocer el por qué no debemos permitir que se instaure un régimen priísta con
características fascistas en nuestro país, y nos comunica que aún estamos a
tiempo de evitarlo, pero que depende de todos nosotros.
Lo único que hace cuestionable a Monreal, es que no expone referencias
en los cuales sustente sus argumentos.
En la revista electrónica Sinfín, se aclara que la actualidad del
estado mexicano se encuentra en la violencia electoral, la compra de votos, la
falla estadística de los conteos y la nula capacidad de elección, y la defensa
de estos procesos se ven asfixiados por los intereses partidistas.
“Reciclaje de funcionarios, puestos
heredados, comprados o vendidos, elecciones violentas, manipulación de la
información, compra de votos, en fin, hemos visto hasta el cansancio la
cantidad de estrategias que se ejercen para tener coartada la libertad de
elección. No hay una democracia real en un pueblo sometido por la violencia
armada, el miedo y, por supuesto, el hambre” (Reyes, 2013) .
La autora de este texto es
Karla Laura Salas Reyes, quien es estudiante de Filosofía, en la Facultad de
Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es
Colaboradora de la revista electrónica “Sinfín” que invita a fotógrafos y
escritores que quieran colaborar con sus obras, para posteriormente, ser
publicados en la página web como en la revista electrónica.
Salas Reyes se podría
considerar como democrática, ya que hace énfasis en lo que trata y busca un
estado democrático, poniendo como evidencia el siguiente párrafo:
“De lo que trata un estado
democrático es que el Estado electo sea realmente elegido por la mayoría de la
población, además de que siempre debe estar al alcance información pertinente y
veraz de los candidatos, sus propuestas y antecedentes políticos. Lo que se
busca es una representatividad real de los intereses de la sociedad” (Reyes, 2013) .
Este texto se publica el
20 de septiembre del 2013, y la intención de la autora es informar que “se deben
tomar las medidas necesarias para generar las condiciones más desfavorables
para el desarrollo de ésta y cualquier otra forma de gobierno que tenga como
trasfondo la represión y la desaparición forzada de la disidencia, siempre en
el marco de la impunidad” (Reyes, 2013) .
En la Enciclopedia Virtual, eumed.com, se
comenta que
Las grandes disrupciones sociales en el
país provienen de la profundización de las desigualdades sociales, del
aumento de la injusticia, de la enorme inequidad, la impunidad, los
privilegios civiles a ricos y extranjeros, los grandes rezagos sociales
existentes, la pobreza generalizada y extrema que convive con una opulencia
altamente concentrada en una plutocracia que propiamente aparece como aristócrata.
El fascismo de un régimen dictatorial y de una clase militar cuya prepotencia
se patente en muertes civiles e intolerancia ideológica, y especialmente a
los movimientos de los trabajadores del país, entre otros componentes, son
los insumos que nutren la inconformidad que alienta al pueblo a la disrupción
con el régimen
|
El Dr. D. Jorge Isauro Rionda Ramírez ha
realizado diversos libros, y es también:
·
Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, México.
·
Licenciado en economía egresado de la Universidad Autónoma
Metropolitana (Unidad Iztapalapa, 1983 - 1987)
·
Maestro en Administración de la Universidad de Guanajuato (1990 -
1993)
·
Doctor en Ciencias Sociales en las líneas de población y
Desarrollo por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1998 2001)
·
Doctor en Ciencias Sociales en las líneas de Estudios Laborales de
la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa, 2001 - 2003).
·
Así como también es profesor de licenciatura y maestría en distintas
facultades de la Universidad de Guanajuato, la Universidad De La Salle, Bajío, la
Universidad del Valle de Atemajac y la Universidad Internacional de Andalucía.
Este autor se percibe como
marxista, puesto que habla de una ruptura social gracias a las desigualdades
sociales, de la inequidad, y la pobreza que se vive en el país.
Su objetivo es exponer las
metamorfosis fascistas que el Estado mexicano expresa.
No hace
referencia alguna de otras fuentes, pero todo lo que expresa se le da mucha
credibilidad, al revisar todos los estudios, trayecto laboral y experiencia que
tiene para poder fundamentar este tema.
En la página web
Quadratin, se anuncia que
[…] el día 23 de octubre pasado en el marco de la
celebración del día del médico, Peña Nieto en su discurso señaló, “hay que
asegurar que la atención no esté fragmentada. Debemos evitar duplicidades en
la operación y en el financiamiento”, los que significa la extinción del
IMSS, ISSSTE y del sector salud en los Estados, dando paso a un nuevo
instituto de salud nacional, […] además llevará aparejada la extinción de los
Sindicatos nacionales y los locales, es decir, eliminar todo aquello que
pudiera manifestarse o protestar. Pareciera que Mussolini se ha convertido en
el asesor principal de Peña
|
Hugo Gama, autor de este
artículo, es colaborador de la página web llamada Quadratin, se publicó el 25
de octubre del 2013. Su único fin es el de informar, cómo es que las prácticas
de Díaz Ordaz y Echeverría nunca se fueron, que siguen con el actual presidente
de la República, expresa cómo es el “Fascismo a la mexicana”.
Su postura es igual
marxista, puesto que en otra sección del texto que no se encuentra citado en
este ensayo, hace énfasis a la represión y criminalización mediática de las
luchas sociales, tema el cual Marx estudiaba profundamente.
Tampoco en esta fuente hay
referencias de otros contenidos, lo que cuestiona su credibilidad, al igual que
no se presenta información alguna sobre el trayecto de estudios y/o laborales
del autor.
Lo que sustenta la página web SDPnoticias, es que {…] la criminalización
y represión de los disidentes y luchadores sociales, se da en el contexto del
Pacto por México, para atemorizar a la población y a la disidencia. En México no
existe el estado de derecho, las garantías individuales que están consagradas
en nuestra Carta Magna, son letra muerta, nuestros derechos están secuestrados
por una minoría oligarca, que nos impone su voluntad a placer y en beneficio de
sus obscuros intere$es (sic.) (BETO34, 2013) .
BETO34 es colaborador de SDPnoticias, al igual que también posee un blog
llamado El Blog de Beto34 “Luchando por la instauración de la democracia en
México”. Su meta por el cual realizó esta columna, es dar a conocer que en días
próximos se daría la batalla en defensa de la nación, y que habría de informar
en todos los foros y medios posibles para evitar que la oligarquía se saliera
con la suya.
Sí
contiene evidencias para probar su contenido, por lo cual se hace válida su
argumentación a pesar de que no se exponga su trayecto de estudios y/o laboral.
En base a todas estas fuentes, me queda claro que el fascismo se sigue
viviendo en nuestro gobierno actual, liderado por Enrique Peña Nieto,
presidente de México.
Se han llevado a cabo acciones en el poco tiempo que ha llevado como
presidente para confirmar que esto es un régimen fascista, como la represión,
la adulación a esta figura política y pública, así como de su partido, la
hegemonía, el totalitarismo, la manipulación de medios de comunicación así como
otros factores que influyen al soporte de este tipo de Estado.
También pienso que el gobierno realiza todas estas atrocidades, porque
éste mismo se encarga de ponernos una venda en los ojos y convertirnos en
ciudadanos cada vez más idiotizados e ignorantes con todo lo que se presenta en
la televisión y el nivel académico tan pobre que tenemos, ya que así, es más
difícil levantarnos en contra del gobierno.
Como dice Marx, “cuando el ser humano se reconoce como un ser explotado,
no le queda de otra más que dejar de serlo”, y es aquí donde me pregunto
¿Sabremos todos los mexicanos que somos víctimas del fascismo?
Referencias
Ávila, S. M. (27 de octubre de 2013). “Il Duce” Peña
Nieto, el peligro del fascismo a la mexicana. Recuperado el 9 de
diciembre de 2013, de La Jornada Zacatecas:
http://www.ljz.mx/2013/10/27/0003-opinion4.html
BETO34. (9 de mayo de
2013). El Fascismo en el México de Moreno Valle y de Peña Nieto. Recuperado
el 9 de diciembre de 2013, de SDPnoticias.com:
http://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/05/09/el-fascismo-en-el-mexico-de-moreno-valle-y-de-pena-nieto
Cámara, J. J. (1 de
enero de 2004). Los orígenes del fascismo italiano. Recuperado el 9 de
diciembre de 2013, de Revista digital de Historia y Ciencias Sociales:
http://www.claseshistoria.com/fascismos/f-italiaorigenes.htm
Gama, H. (25 de octubre
de 2013). Fascismo a la mexicana. Recuperado el 9 de diciembre de
2013, de Quadratin: https://www.quadratin.com.mx/opinion/Fascismo-la-mexicana/
Ramírez, J. I. (1 de
enero de 2013). EL FASCISMO DEL ESTADO MEXICANO. Recuperado el 9 de
diciembre de 2013, de eumed.net Enciclopedia Virtual:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/1011/EL%20FASCISMO%20DEL%20ESTADO%20MEXICANO.htm
Reyes, K. L. (20 de
septiembre de 2013). ¿Fascismo en México? Recuperado el 9 de diciembre
de 2013, de Sinfín Revista electrónica:
http://www.revistasinfin.com/debates-sociales-y-politicos/fascismo-en-mexico/
Ros, J. M. (10 de
agosto de 2008). El Fascismo. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de
CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA:
http://webs.ono.com/jomros/El%20fascismo%202.pdf
WordPress. (2008-2013).
DEFINICIÓN DE FASCISMO. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de WordPress:
http://definicion.de/fascismo/
domingo, 1 de diciembre de 2013
La Teoría del Discurso en Michel Foucault
La Teoría del Discurso de Foucault, critica cuestiones de expresiones de poder, así como también critica al poder e instituciones que mantienen al poder.
Habla sobre los discursos que se forman en contorno al amor, salud, etc. como discurso político de dominación.
Foucoult dice "El dscurso como realidad material" 1.-Las palabras y las cosas (1966)- no existen ni las palabras ni las cosas, sino el "y" que los vincula en una relación funcional. -Hombre como invención humana. 2.- La Arqueología del saber (1969)- Discurso como acontecimiento irreductible. -Enunciado como átomo del discurso. 3.- El orden del discurso- Es má peligroso un mito bien manejado que una bomba. -La noción del discurso es peligrosa sinlas formas institucionales.
Discurso como producción material
Procedimientos de exclusión
1.- Dominar los poderes que conllevan los discursos. 2.- Prohibición- Tabú del objeto (comercio-sexualmente familia) - Ritual de la circunstancia ( depende del momento, lugar, personas, etc) -Derecho del sujeto hablante. 3.- Separación y rechazo de lo patológico. Patológico como alteración del orden. - la soberanía del significante- Apoyados por la base de la institución. 4.- Oposición- Se opone el concepto de verdad y falsedad.
Procedimiento de limitación- Carácter interno (empieza con un pensamiento) Un discurso me hace sentir que pertenezco a algo(da identidad, personalidad, me refleja como yo)
Procedimientos que determinan las condiciones para utilizar un discurso. -Se imponen reglas dentro de un código restrictivo. -Códigos fundamentales para una cultura y rigen lenguaje.
Foucault dice que hay -Adecuación social del discurso. -discursos van cambiando de contenido y no de esencia, se adaptan a los grupos sociales. -Realidad como poder -Información que quiero que conozcas
Foucoult dice "El dscurso como realidad material" 1.-Las palabras y las cosas (1966)- no existen ni las palabras ni las cosas, sino el "y" que los vincula en una relación funcional. -Hombre como invención humana. 2.- La Arqueología del saber (1969)- Discurso como acontecimiento irreductible. -Enunciado como átomo del discurso. 3.- El orden del discurso- Es má peligroso un mito bien manejado que una bomba. -La noción del discurso es peligrosa sinlas formas institucionales.
Discurso como producción material
Procedimientos de exclusión
1.- Dominar los poderes que conllevan los discursos. 2.- Prohibición- Tabú del objeto (comercio-sexualmente familia) - Ritual de la circunstancia ( depende del momento, lugar, personas, etc) -Derecho del sujeto hablante. 3.- Separación y rechazo de lo patológico. Patológico como alteración del orden. - la soberanía del significante- Apoyados por la base de la institución. 4.- Oposición- Se opone el concepto de verdad y falsedad.
Procedimiento de limitación- Carácter interno (empieza con un pensamiento) Un discurso me hace sentir que pertenezco a algo(da identidad, personalidad, me refleja como yo)
Procedimientos que determinan las condiciones para utilizar un discurso. -Se imponen reglas dentro de un código restrictivo. -Códigos fundamentales para una cultura y rigen lenguaje.
Foucault dice que hay -Adecuación social del discurso. -discursos van cambiando de contenido y no de esencia, se adaptan a los grupos sociales. -Realidad como poder -Información que quiero que conozcas
domingo, 10 de noviembre de 2013
Teoría Crítica
-Foto Edificio Frankfurt, y edificio en ruinas: http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/historia/historia-escuela/
-Foto Max Horkheimer: http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/autores/horkheimer/
Foto Soc. de la Industria: http://marioberriose.blogspot.mx/2012/05/sociologia-del-trabajo.html
Foto Habermas: http://www.heideggeriana.com.ar/gadamer/bordieu_habermas.htm
Foto Adorno: http://www.marxists.org/espanol/adorno/
Foto Columbia: http://www.ecured.cu/index.php/Universidad_de_Columbia
¿Qué critica la Teoría
Crítica?
¿En qué contexto
surge la Teoría Crítica?
La escuela de Frankfurt surge
como grupo filosófico en el periodo posterior a la primera guerra mundial
(1922-1985), en un panorama en el que el proletariado no había producido la
revolución como lo había previsto Marx, y por el contrario había fracasado completamente
en Alemania, aunque se produjo en contextos agrarios como el ruso, con
condiciones materiales opuestas a las previstas por Marx, como los países
industrializados (Cortina,
2008, pág. 33).
¿Por qué se le considera a Max
Horkheimer fundador de la Teoría Crítica?
La teoría crítica fue formulada
por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y
teoría crítica (Vigil,
2012) .
En términos generales,
caracteriza a la "Teoría Crítica” el rechazo por la justificación de la
realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora
(“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más
racional y humana (FILOSOFIA,
2013) .
Cortina, A. (2008). La escuela de Frankfurt:
crítica y utopía. Madrid: Síntesis.
FILOSOFIA. (2013). Teoría
Crítica. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de FILOSOFIA:
http://filosofia.idoneos.com/index.php/Escuela_de_Francfort/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica
Vigil, P. A. (7 de
julio de 2012). La teoría Crítica de Max Horkheimer. Recuperado el 10 de
noviembre de 2013, de Magister Ludi:
http://percyacunnavigil.blogspot.mx/2012/07/la-teoria-critica-de-max-horkheimer.html
domingo, 3 de noviembre de 2013
El Fascismo
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwYXJvY2ExOTkzfGd4OjczN2QxODRlNjkxZjdhNDk
Al reunirnos y decidir que dividiríamos el tema en dos partes, para que ninguno de los dos equipos expusiera lo mismo, caímos en cuenta que nadie tenía la menor duda de lo que significaba el concepto de Fascismo.
Organizamos los temas, y del tema general pudimos desglosarlo en temas más específicos, así cada equipo abarcaría un poco más completo el tema de exposición, en sus diferentes aspectos.
¿Por qué elegí esta estrategia?
Todos platicamos y decidimos que dividiríamos en dos el tema, porque no queríamos que se repitiera lo mismo en las dos exposiciones, también un poco por falta de tiempo, decidimos dividirnos los subtemas de cada equipo y que cada quién investigara su subtema, cabe mencionar que acordamos en que todos leeríamos todo el tema en general, pero cada quién se dedicaría a su tema.
Este tema no es para nada del pasado, claro que tiene su historia, pero me sirve demasiado ya que ahora puedo tener una mejor crítica sobre la política que hoy en día nos gobierna, me doy cuenta que los mexicanos nos indignamos por lo que ocurrió en la 2GM y no nos damos cuenta que seguimos en el Fascismo, y que no hacemos nada al respecto. Sonos muy conformistas como sociedad.
Al reunirnos y decidir que dividiríamos el tema en dos partes, para que ninguno de los dos equipos expusiera lo mismo, caímos en cuenta que nadie tenía la menor duda de lo que significaba el concepto de Fascismo.
Organizamos los temas, y del tema general pudimos desglosarlo en temas más específicos, así cada equipo abarcaría un poco más completo el tema de exposición, en sus diferentes aspectos.
¿Por qué elegí esta estrategia?
Todos platicamos y decidimos que dividiríamos en dos el tema, porque no queríamos que se repitiera lo mismo en las dos exposiciones, también un poco por falta de tiempo, decidimos dividirnos los subtemas de cada equipo y que cada quién investigara su subtema, cabe mencionar que acordamos en que todos leeríamos todo el tema en general, pero cada quién se dedicaría a su tema.
¿Fue
idea mía, resultó de la discusión asertiva o fue impuesta por un miembro del
equipo?
Mientras discutimos sobre la organización del tema, todos acordamos en que así se realizaría la estrategia de exposiciones.Fue idea de todos.
¿Indagué
de manera completa o parcialmente el tema?
Dimos una exposición clara y breve, sin embargo creo yo que sí nos faltó indagar más para profundizar realmente en el concepto de lo que es el Fascismo. Mi objetivo en el tema de las características, era comparar el Fascismo del pasado, con nuestra situación actual, pero sólo recordé hacerlo en un punto. Debí hacerlo con todos y poner ejemplos actuales.
Como estudiante de Ciencias de la Comunicación ¿cómo
puedo aplicar este conocimiento?
Foto por: Lis Covián
domingo, 27 de octubre de 2013
¿De qué manera la teoría marxista es vigente para el análisis de la realidad?
Marx plantea que el ser humano ya no es visto como tal, sino
que se visualiza como una máquina de trabajo productora de dinero, lo que
sucede hoy en día, puesto que en la maypría de las empresas y fábricas, si no
produces ganancias no sirves para nada, ahí no importan tus sentimientos, tu
forma de ser humano o tus emociones, lo único que importa es tu mano de obra y
las ideas que aportes al lugar para que haya un mayor porcentaje de capital.
Sigue habiendo una lucha de clases impresionante, puesto que
los discursos también han implicado para la creación de imaginarios sociales
que lo único que aspiran en la vida es ser poseedores de grandes riquezas,
empresas y dominante ante los trabajadores, siendo esto un poco irónico, puesto
que la mayoría de las clases sociales bajas se quejan de la pésima distribución
de riquezas, o del desequilibrio de las clases sociales, pero generalmente lo
que ellos quieren es estar en el lugar de las clases sociales altas, sin pensar
que ordenarán a la misma clase a la que pertenecen.
La esclavitud aún no es erradicada, ya que todavía somos los
esclavos de los empresarios, nos dominan a nosotros y a la naturaleza para
crear sus propios beneficios, explotan para producir más, pero aunque hayan más
ganancias, no se sube el sueldo, ya que las mismas disminuirían y no habría
capital para invertir. Siguen habiendo contradicciones, entre dominante y
dominado.
¿Quién recurre a esa
teoría para fundamentar sus opiniones?
Yo quise comentar sobre Fidel Castro, ya que es un político
que ha estado en contra del capitalismo, representado principalmente por
Estados Unidos, y es por esto que hasta hoy en día mantienen una mala relación
estos dos países:
“En 1961 USA rompió relaciones diplomáticas con Cuba, el
mismo año que subió al mandato en Estados Unidos el presidente Kennedy, quien
prosigue con los planes de invasión a Cuba. Ese año también Fidel inicia una
campaña de alfabetización y enseña a leer a escribir a más de 1.000.000 de
personas en Cuba.”
“El 7 de Febrero Estados Unidos impone sobre Cuba un embargo
comercial, económico y financiero que aún dura hasta hoy.”
Por otro lado, en Diario Octubre nos hablan un poco más
acerca de Fidel:
Su encuentro con el marxismo – leninismo fue a través de la
auto educación. Dice: “Fue a través del estudio, de la autoeducación política,
porque yo me auto eduqué políticamente. Dentro de todo este aprendizaje lo que
más me enseñó fue el marxismo – leninismo; las obras de Marx, de Engels y de
Lenin, sus teorías fueron las que más me enseñaron a tener una idea de la
sociedad, una concepción de lo que ella era.
Comenzó a cuestionar el sistema capitalista en una forma
empírica al adelantar los estudios universitarios sobre economía política:
“Cuando alcance la oportunidad de tener contacto, sobre todo con los estudios
de economía política en un nivel universitario, realmente lo primero que
cuestioné fue el sistema capitalista, y no fue estudiando marxismo, no; yo
empecé a cuestionar el sistema capitalista por pura lógica, estudiando economía
política capitalista”.
Un primer punto de análisis crítico tiene que ver con la
producción. Si el objeto de la producción era el bienestar material, ¿Por qué
tanta miseria al interior del pueblo? Dice: “Me impresionó el problema de la
crisis de súper – producción, llegó un momento en que me parecían absurdas,
locas e injustificables. Si la producción tenía por objeto satisfacer las
necesidades materiales de los hombres – la vivienda, la ropa, el calzado, la
alimentación, la salud, el bienestar, todo – , como una súper – producción iba
a dar lugar a una crisis social de hambre, desempleo, multiplicación de la
pobreza y de las necesidades de los seres humanos. Esa fue una de las primeras
contradicciones que me chocó cuando estudiaba economía política capitalista; no
tenía sentido”.
Un segundo aspecto que le produjo sospecha e indignación fue
el terror que generó las máquinas entre los obreros porque los dejaba sin
empleo. En palabras suyas, según Katiuska Blanco Castiñeira: “Otra cuestión que
me chocó mucho fue la idea de que los trabajadores tuvieran que luchar contra
las máquinas porque estas les quitaban el empleo y los medios de vida. Me
parecía absurdo totalmente, porque las máquinas eran fruto de por la
inteligencia y del ingenio del hombre, de la ciencia, y podían ayudar a la
felicidad del ser humano, a aliviar su
sufrimiento, su trabajo, a elevar su productividad, a multiplicar la riqueza”.
Este último punto se puede reflejar en el último modo de
producción en el que piensa Marx, el comunismo científico, que es donde
llegaremos a ser felices e iguales todos los seres humanos, como es que lo
éramos durante el comunismo primitivo, pero ahora estando presente y gracias a
la tecnología.
Bibliografía
Acción Comunista. (2013). Fidel Castro.
Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Acción Comunista:
http://accioncomunista.jimdo.com/grandes-comunistas/fidel-castro/
Diario Octubre. (25 de
octubre de 2013). Así comenzó Fidel Castro a polemizar sobre el
capitalismo. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Diario Octubre:
http://www.diario-octubre.com/?p=121686
Materialismo Histórico
Características de materialismo histórico
|
• Para
el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad
de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido,
diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la
organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el
pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística,
las costumbres, etc).
• Entre
ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura
económica constituye la base de la historia y genera unas determinadas
relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su
vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica automática, sino
que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo
plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura.
Texto. Lucha de clases
• El
supuesto de este canon es el punto de vista antropológico defendido por Marx,
según el cual la personalidad humana está constituida intrínsecamente (o sea
en su misma naturaleza) por las relaciones de trabajo y de producción que el
hombre adquiere para hacer frente a sus necesidades. Por estas relaciones, la
«conciencia» del hombre (o sea sus creencias religiosas, morales, políticas,
etcétera) es más bien un resultado que un supuesto.
|
Idea Global
|
En el Materialismo Histórico, las formas que la sociedad adquiere
históricamente dependen de las relaciones económicas que prevalecen en una
fase determinada de ella.
|
Conceptos Clave
|
• Lucha de
clases-Cuando está presente el Estado, hay una lucha de clases.
• Ser explotado-
Cuando el ser humano se reconoce como un ser explotado, no le queda de otra
más que dejar de serlo.
• Modos de
producción-Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente
para satisfacer sus necesidades.
• Plusvalía-
Cantidad de trabajo que no se le retribuye al trabajador y lo gana el
empresario.
• Ser dominado- Todo
es dominado, inclusive al humano y la naturaleza para que sean productivos.
• Apolía- El simple
hecho de que exista la esclavitud es una contradicción, ya que va en contra
de la naturaleza del hombre: que todos seamos iguales. Contradicción entre lo
que soy yo y lo que es el otro.
• Estado- Maneja
generalmente los modos de producción.
|
A qué modelo económico o político dan fundamento
|
Habla de los distintos modos de producción que han surgido a través
de la historia, desde el Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo.
|
Máximo representante.
|
Karl Marx y
Friedrich Engels.
|
Bibliografía
Abbagnano, N. (1961). Materialismo histórico.
Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Proyecto Filosofía en español:
http://www.filosofia.org/enc/abb/materia4.htm
Cámara, J. J. (2004). El
materialismo histórico. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de
Claseshistoria.com- Revista digital de Historia y Ciencias Sociales.:
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismomaterialismoh.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)