martes, 10 de diciembre de 2013

El Fascismo en el gobierno actual de México

Pieza de comunicación:   https://www.youtube.com/watch?v=lmZTqtERwbA


El fascismo lo hemos encontrado en diferentes naciones y tiempos, sin embargo, en este ensayo se argumentará de qué manera se le puede considerar como fascista al gobierno que se encuentra actualmente en el gobierno mexicano federal, siendo éste, representado hoy en día por el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto.

Tomé la decisión de realizar este ensayo en base a esta teoría, puesto que es un tema que la mayoría podría pensar que quedó en el pasado con los ex líderes fascistas; Hitler, Mussolini, Francisco Franco, Pinochet y Batista, pero quiero dejar en claro que es un tema que se vive hoy en día con nuestro presidente.

Para poder entender un poco más este ensayo, se contextualizará brevemente al fascismo desde sus orígenes, para otorgarle más riqueza al trabajo y así, podrá ser un tema mejor comprendido por los lectores.

“Tras la guerra se generó una gran inestabilidad política y social. Su llegada a la democracia ha sido tardía y su tradición liberal es muy escasa. Además el peso sociopolítico de su aristocracia es muy grande” (Ros, 2008).

El origen del fascismo se vincula con la crisis que azotó Italia al finalizar la Primera Guerra Mundial. Ya tomado el partido en el conflicto con Francia, Gran Bretaña y Rusia, Italia finalizó como vencedora, pero llegando como consecuencia a serios problemas económicos, sociales y políticos que dieron origen a una fuerte conflictividad e incitaron el descrédito del sistema parlamentario liberal.

En el contexto económico, Italia concluyó la guerra muy debilitada, con una industria dañada. En el norte, que era el área más desarrollada, sufrió diversas consecuencias por los recientes combates y con una, inclusive, anticuada estructura rural en el resto del país. Se percibió un fuerte incremento en el paro y la inflación.

En el ámbito social, gracias a toda esta situación, surgió la conmoción entre las clases medias y la burguesía, puesto que hubo una gran perturbación hacia la acción contrarrevolucionaria y violenta de los fascistas que existía frente a los de izquierda.

Políticamente hablando, el nacionalismo italiano se sintió lesionado al deducir que su nación había sido golpeada en las negociaciones logradas por los vencedores de la Conferencia de Paz en París. Mussolini fue el más desazonado, quien hizo alarde de una política de elevación patriótica (Cámara, 2004).

Además del régimen de Mussolini en Italia, se le considera fascista a Alemania durante el liderazgo de Adolf Hitler, y España, con Francisco Franco.

El fascismo está basado en un Estado totalitario que prohíbe a la población buscar lo que sea fuera del mismo, ya que está en manos de un partido único. El Estado fascista lleva a cabo su autoridad mediante la violencia, la represión y la propaganda.

Los liderazgos dentro del fascismo, son extremadamente autoritarios, con un poder que se ejerce sin ningún tipo de consulta.

El presidente Rafael Correa, de Ecuador; el presidente de la República de  Nicaragua, Daniel Ortega; el ex presidente Bush de Estados Unidos, su sucesor Barack Obama y el ex presidente Álvaro Uribe de Colombia son algunos de los ejemplos los cuales han sido catalogados fuertemente como fascistas en la actualidad. Pero este trabajo no se enfocará en estos ex representantes y representantes, sino que se dirigirá exclusivamente al gobierno que ha estado llevándose a cabo hasta la fecha en México, con Enrique Peña Nieto al mando de la nación.



En la página web, La Jornada Zacatecas, se afirma que desde que inició el régimen priísta, comenzaron a surgir medidas radicales, las conocidas “reformas estructurales”, las cuales, desde su inicio

“tienden a centralizar y concentrar en manos de la Federación la toma de decisiones y el manejo de los presupuestos, como podemos verlo en la posible desaparición del ramo 23, fondo 3 y 4 de la Sedesol, según propugna de reforma hacendaria, además de la idea de que la Federación pague a los maestros medidas a todas luces centralistas, y que buscan centralizar todo el poder en manos de un solo personaje Enrique Peña Nieto, lo que entre otras reformas, y con el apoyo propagandístico casi absoluto de los grandes cadenas de comunicación nacionales de Radio, TV e Internet le daría la capacidad jurídica de control casi absoluto del país, lo que seguramente aplicaría inmediatamente” (Ávila, 2013).












Esto es lo que afirma Saúl Monreal Ávila, quien es actualmente diputado en Zacatecas, forma parte del Partido del Trabajo, es secretario de la Comisión de Seguridad Pública, secretario de la Comisión de Asuntos Electorales, y de la Comisión de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias.

Se puede percibir como un individuo socialista, puesto que hace énfasis en que se busca centralizar todo el poder en manos de una sola persona, que en este caso se refiere a Enrique Peña Nieto, que con la ayuda de otra reformas y el apoyo de propagandas a su favor por parte de las grandes cadenas de comunicación nacionales, podría obtener el control casi absoluto del país.

Esta columna la realizó para La Jornada Zacatecas, que se publicó el 27 de octubre de este año 2013. El propósito de este autor, es darnos a conocer el por qué no debemos permitir que se instaure un régimen priísta con características fascistas en nuestro país, y nos comunica que aún estamos a tiempo de evitarlo, pero que depende de todos nosotros.

Lo único que hace cuestionable a Monreal, es que no expone referencias en los cuales sustente sus argumentos.



En la revista electrónica Sinfín, se aclara que la actualidad del estado mexicano se encuentra en la violencia electoral, la compra de votos, la falla estadística de los conteos y la nula capacidad de elección, y la defensa de estos procesos se ven asfixiados por los intereses partidistas.

“Reciclaje de funcionarios, puestos heredados, comprados o vendidos, elecciones violentas, manipulación de la información, compra de votos, en fin, hemos visto hasta el cansancio la cantidad de estrategias que se ejercen para tener coartada la libertad de elección. No hay una democracia real en un pueblo sometido por la violencia armada, el miedo y, por supuesto, el hambre”  (Reyes, 2013).

La autora de este texto es Karla Laura Salas Reyes, quien es estudiante de Filosofía, en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Colaboradora de la revista electrónica “Sinfín” que invita a fotógrafos y escritores que quieran colaborar con sus obras, para posteriormente, ser publicados en la página web como en la revista electrónica.

Salas Reyes se podría considerar como democrática, ya que hace énfasis en lo que trata y busca un estado democrático, poniendo como evidencia el siguiente párrafo:

“De lo que trata un estado democrático es que el Estado electo sea realmente elegido por la mayoría de la población, además de que siempre debe estar al alcance información pertinente y veraz de los candidatos, sus propuestas y antecedentes políticos. Lo que se busca es una representatividad real de los intereses de la sociedad” (Reyes, 2013).

Este texto se publica el 20 de septiembre del 2013, y la intención de la autora es informar que “se deben tomar las medidas necesarias para generar las condiciones más desfavorables para el desarrollo de ésta y cualquier otra forma de gobierno que tenga como trasfondo la represión y la desaparición forzada de la disidencia, siempre en el marco de la impunidad” (Reyes, 2013).

En la Enciclopedia Virtual, eumed.com, se comenta que

Las grandes disrupciones sociales en el país provienen de la profundización de las desigualdades sociales, del aumento de la injusticia, de la enorme inequidad, la impunidad, los privilegios civiles a ricos y extranjeros, los grandes rezagos sociales existentes, la pobreza generalizada y extrema que convive con una opulencia altamente concentrada en una plutocracia que propiamente aparece como aristócrata. El fascismo de un régimen dictatorial y de una clase militar cuya prepotencia se patente en muertes civiles e intolerancia ideológica, y especialmente a los movimientos de los trabajadores del país, entre otros componentes, son los insumos que nutren la inconformidad que alienta al pueblo a la disrupción con el régimen (Ramírez, 2013).

El Dr. D. Jorge Isauro Rionda Ramírez ha realizado diversos libros, y es también:

·         Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, México.
·         Licenciado en economía egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa, 1983 - 1987)
·         Maestro en Administración de la Universidad de Guanajuato (1990 - 1993)
·         Doctor en Ciencias Sociales en las líneas de población y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (1998 2001)
·         Doctor en Ciencias Sociales en las líneas de Estudios Laborales de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Iztapalapa, 2001 - 2003).
·         Así como también es profesor de licenciatura y maestría en distintas facultades de la Universidad de Guanajuato, la Universidad De La Salle, Bajío, la Universidad del Valle de Atemajac y la Universidad Internacional de Andalucía.

Este autor se percibe como marxista, puesto que habla de una ruptura social gracias a las desigualdades sociales, de la inequidad, y la pobreza que se vive en el país.

Su objetivo es exponer las metamorfosis fascistas que el Estado mexicano expresa.

No hace referencia alguna de otras fuentes, pero todo lo que expresa se le da mucha credibilidad, al revisar todos los estudios, trayecto laboral y experiencia que tiene para poder fundamentar este tema.

En la página web Quadratin, se anuncia que

[…] el día 23 de octubre pasado en el marco de la celebración del día del médico, Peña Nieto en su discurso señaló, “hay que asegurar que la atención no esté fragmentada. Debemos evitar duplicidades en la operación y en el financiamiento”, los que significa la extinción del IMSS, ISSSTE y del sector salud en los Estados, dando paso a un nuevo instituto de salud nacional, […] además llevará aparejada la extinción de los Sindicatos nacionales y los locales, es decir, eliminar todo aquello que pudiera manifestarse o protestar. Pareciera que Mussolini se ha convertido en el asesor principal de Peña (Gama, 2013).

Hugo Gama, autor de este artículo, es colaborador de la página web llamada Quadratin, se publicó el 25 de octubre del 2013. Su único fin es el de informar, cómo es que las prácticas de Díaz Ordaz y Echeverría nunca se fueron, que siguen con el actual presidente de la República, expresa cómo es el “Fascismo a la mexicana”.

Su postura es igual marxista, puesto que en otra sección del texto que no se encuentra citado en este ensayo, hace énfasis a la represión y criminalización mediática de las luchas sociales, tema el cual Marx estudiaba profundamente.

Tampoco en esta fuente hay referencias de otros contenidos, lo que cuestiona su credibilidad, al igual que no se presenta información alguna sobre el trayecto de estudios y/o laborales del autor.

Lo que sustenta la página web SDPnoticias, es que {…] la criminalización y represión de los disidentes y luchadores sociales, se da en el contexto del Pacto por México, para atemorizar a la población y a la disidencia. En México no existe el estado de derecho, las garantías individuales que están consagradas en nuestra Carta Magna, son letra muerta, nuestros derechos están secuestrados por una minoría oligarca, que nos impone su voluntad a placer y en beneficio de sus obscuros intere$es (sic.) (BETO34, 2013).

BETO34 es colaborador de SDPnoticias, al igual que también posee un blog llamado El Blog de Beto34 “Luchando por la instauración de la democracia en México”. Su meta por el cual realizó esta columna, es dar a conocer que en días próximos se daría la batalla en defensa de la nación, y que habría de informar en todos los foros y medios posibles para evitar que la oligarquía se saliera con la suya.

Sí contiene evidencias para probar su contenido, por lo cual se hace válida su argumentación a pesar de que no se exponga su trayecto de estudios y/o laboral.

En base a todas estas fuentes, me queda claro que el fascismo se sigue viviendo en nuestro gobierno actual, liderado por Enrique Peña Nieto, presidente de México.

Se han llevado a cabo acciones en el poco tiempo que ha llevado como presidente para confirmar que esto es un régimen fascista, como la represión, la adulación a esta figura política y pública, así como de su partido, la hegemonía, el totalitarismo, la manipulación de medios de comunicación así como otros factores que influyen al soporte de este tipo de Estado.

También pienso que el gobierno realiza todas estas atrocidades, porque éste mismo se encarga de ponernos una venda en los ojos y convertirnos en ciudadanos cada vez más idiotizados e ignorantes con todo lo que se presenta en la televisión y el nivel académico tan pobre que tenemos, ya que así, es más difícil levantarnos en contra del gobierno.

Como dice Marx, “cuando el ser humano se reconoce como un ser explotado, no le queda de otra más que dejar de serlo”, y es aquí donde me pregunto ¿Sabremos todos los mexicanos que somos víctimas del fascismo?









Referencias

Ávila, S. M. (27 de octubre de 2013). “Il Duce” Peña Nieto, el peligro del fascismo a la mexicana. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de La Jornada Zacatecas: http://www.ljz.mx/2013/10/27/0003-opinion4.html
BETO34. (9 de mayo de 2013). El Fascismo en el México de Moreno Valle y de Peña Nieto. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de SDPnoticias.com: http://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/05/09/el-fascismo-en-el-mexico-de-moreno-valle-y-de-pena-nieto
Cámara, J. J. (1 de enero de 2004). Los orígenes del fascismo italiano. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de Revista digital de Historia y Ciencias Sociales: http://www.claseshistoria.com/fascismos/f-italiaorigenes.htm
Gama, H. (25 de octubre de 2013). Fascismo a la mexicana. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de Quadratin: https://www.quadratin.com.mx/opinion/Fascismo-la-mexicana/
Ramírez, J. I. (1 de enero de 2013). EL FASCISMO DEL ESTADO MEXICANO. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de eumed.net Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/1011/EL%20FASCISMO%20DEL%20ESTADO%20MEXICANO.htm
Reyes, K. L. (20 de septiembre de 2013). ¿Fascismo en México? Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de Sinfín Revista electrónica: http://www.revistasinfin.com/debates-sociales-y-politicos/fascismo-en-mexico/
Ros, J. M. (10 de agosto de 2008). El Fascismo. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de CUADERNO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA: http://webs.ono.com/jomros/El%20fascismo%202.pdf
WordPress. (2008-2013). DEFINICIÓN DE FASCISMO. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de WordPress: http://definicion.de/fascismo/



domingo, 1 de diciembre de 2013

La Teoría del Discurso en Michel Foucault

La Teoría del Discurso de Foucault, critica cuestiones de expresiones de poder, así como también critica al poder e instituciones que mantienen al poder. Habla sobre los discursos que se forman en contorno al amor, salud, etc. como discurso político de dominación.
Foucoult dice "El dscurso como realidad material" 1.-Las palabras y las cosas (1966)- no existen ni las palabras ni las cosas, sino el "y" que los vincula en una relación funcional. -Hombre como invención humana. 2.- La Arqueología del saber (1969)- Discurso como acontecimiento irreductible. -Enunciado como átomo del discurso. 3.- El orden del discurso- Es má peligroso un mito bien manejado que una bomba. -La noción del discurso es peligrosa sinlas formas institucionales.
Discurso como producción material
Procedimientos de exclusión
1.- Dominar los poderes que conllevan los discursos. 2.- Prohibición- Tabú del objeto (comercio-sexualmente familia) - Ritual de la circunstancia ( depende del momento, lugar, personas, etc) -Derecho del sujeto hablante. 3.- Separación y rechazo de lo patológico. Patológico como alteración del orden. - la soberanía del significante- Apoyados por la base de la institución. 4.- Oposición- Se opone el concepto de verdad y falsedad.
Procedimiento de limitación- Carácter interno (empieza con un pensamiento) Un discurso me hace sentir que pertenezco a algo(da identidad, personalidad, me refleja como yo)
Procedimientos que determinan las condiciones para utilizar un discurso. -Se imponen reglas dentro de un código restrictivo. -Códigos fundamentales para una cultura y rigen lenguaje.
Foucault dice que hay -Adecuación social del discurso. -discursos van cambiando de contenido y no de esencia, se adaptan a los grupos sociales. -Realidad como poder -Información que quiero que conozcas

domingo, 10 de noviembre de 2013

Teoría Crítica


Foto Soc. de la Industria:                                              http://marioberriose.blogspot.mx/2012/05/sociologia-del-trabajo.html

Foto Columbia: http://www.ecured.cu/index.php/Universidad_de_Columbia


¿En qué contexto surge la Teoría Crítica?
La escuela de Frankfurt surge como grupo filosófico en el periodo posterior a la primera guerra mundial (1922-1985), en un panorama en el que el proletariado no había producido la revolución como lo había previsto Marx, y por el contrario había fracasado completamente en Alemania, aunque se produjo en contextos agrarios como el ruso, con condiciones materiales opuestas a las previstas por Marx, como los países industrializados (Cortina, 2008, pág. 33).



¿Por qué se le considera a Max Horkheimer fundador de la Teoría Crítica?
La teoría crítica fue formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica (Vigil, 2012).


¿Qué critica la Teoría Crítica?
En términos generales, caracteriza a la "Teoría Crítica” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana (FILOSOFIA, 2013).



Cortina, A. (2008). La escuela de Frankfurt: crítica y utopía. Madrid: Síntesis.
FILOSOFIA. (2013). Teoría Crítica. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de FILOSOFIA: http://filosofia.idoneos.com/index.php/Escuela_de_Francfort/Teor%C3%ADa_cr%C3%ADtica
Vigil, P. A. (7 de julio de 2012). La teoría Crítica de Max Horkheimer. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de Magister Ludi: http://percyacunnavigil.blogspot.mx/2012/07/la-teoria-critica-de-max-horkheimer.html

domingo, 3 de noviembre de 2013

El Fascismo

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwYXJvY2ExOTkzfGd4OjczN2QxODRlNjkxZjdhNDk

Al reunirnos y decidir que dividiríamos el tema en dos partes, para que ninguno de los dos equipos expusiera lo mismo, caímos en cuenta que nadie tenía la menor duda de lo que significaba el concepto de Fascismo.
Organizamos los temas, y del tema general pudimos desglosarlo en temas más específicos, así cada equipo abarcaría un poco más completo el tema de exposición, en sus diferentes aspectos.

¿Por qué elegí esta estrategia?
Todos platicamos y decidimos que dividiríamos en dos el tema, porque no queríamos que se repitiera lo mismo en las dos exposiciones, también un poco por falta de tiempo, decidimos dividirnos los subtemas de cada equipo y que cada quién investigara su subtema, cabe mencionar que acordamos en que todos leeríamos todo el tema en general, pero cada quién se dedicaría a su tema.


¿Fue idea mía, resultó de la discusión asertiva o fue impuesta por un miembro del equipo?
Mientras discutimos sobre la organización del tema, todos acordamos en que así se realizaría la estrategia de exposiciones.Fue idea de todos.

¿Indagué de manera completa o parcialmente el tema?
Dimos una exposición clara y breve, sin embargo creo yo que sí nos faltó indagar más para profundizar realmente en el concepto de lo que es el Fascismo. Mi objetivo en el tema de las características, era comparar el Fascismo del pasado, con nuestra situación actual, pero sólo recordé hacerlo en un punto. Debí hacerlo con todos y poner ejemplos actuales.

Como estudiante de Ciencias de la Comunicación ¿cómo puedo aplicar este conocimiento?

Este tema no es para nada del pasado, claro que tiene su historia, pero me sirve demasiado ya que ahora puedo tener una mejor crítica sobre la política que hoy en día nos gobierna, me doy cuenta que los mexicanos nos indignamos por lo que ocurrió en la 2GM y no nos damos cuenta que seguimos en el Fascismo, y que no hacemos nada al respecto. Sonos muy conformistas como sociedad.

Foto por: Lis Covián

domingo, 27 de octubre de 2013

¿De qué manera la teoría marxista es vigente para el análisis de la realidad?

 La forma en cómo se maneja la economía y la estructura social en la que nos encontramos hoy en día, la tenemos más clara gracias a la teoría materialista de la historia que nos presenta Marx, ya 0que nuestra situación actual, tiene una historia de grandes modos de producción, como: el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

Marx plantea que el ser humano ya no es visto como tal, sino que se visualiza como una máquina de trabajo productora de dinero, lo que sucede hoy en día, puesto que en la maypría de las empresas y fábricas, si no produces ganancias no sirves para nada, ahí no importan tus sentimientos, tu forma de ser humano o tus emociones, lo único que importa es tu mano de obra y las ideas que aportes al lugar para que haya un mayor porcentaje de capital.

Sigue habiendo una lucha de clases impresionante, puesto que los discursos también han implicado para la creación de imaginarios sociales que lo único que aspiran en la vida es ser poseedores de grandes riquezas, empresas y dominante ante los trabajadores, siendo esto un poco irónico, puesto que la mayoría de las clases sociales bajas se quejan de la pésima distribución de riquezas, o del desequilibrio de las clases sociales, pero generalmente lo que ellos quieren es estar en el lugar de las clases sociales altas, sin pensar que ordenarán a la misma clase a la que pertenecen.

La esclavitud aún no es erradicada, ya que todavía somos los esclavos de los empresarios, nos dominan a nosotros y a la naturaleza para crear sus propios beneficios, explotan para producir más, pero aunque hayan más ganancias, no se sube el sueldo, ya que las mismas disminuirían y no habría capital para invertir. Siguen habiendo contradicciones, entre dominante y dominado.

¿Quién recurre a esa teoría para fundamentar sus opiniones?

Yo quise comentar sobre Fidel Castro, ya que es un político que ha estado en contra del capitalismo, representado principalmente por Estados Unidos, y es por esto que hasta hoy en día mantienen una mala relación estos dos países:

“En 1961 USA rompió relaciones diplomáticas con Cuba, el mismo año que subió al mandato en Estados Unidos el presidente Kennedy, quien prosigue con los planes de invasión a Cuba. Ese año también Fidel inicia una campaña de alfabetización y enseña a leer a escribir a más de 1.000.000 de personas en Cuba.”
“El 7 de Febrero Estados Unidos impone sobre Cuba un embargo comercial, económico y financiero que aún dura hasta hoy.”

Por otro lado, en Diario Octubre nos hablan un poco más acerca de Fidel:
Su encuentro con el marxismo – leninismo fue a través de la auto educación. Dice: “Fue a través del estudio, de la autoeducación política, porque yo me auto eduqué políticamente. Dentro de todo este aprendizaje lo que más me enseñó fue el marxismo – leninismo; las obras de Marx, de Engels y de Lenin, sus teorías fueron las que más me enseñaron a tener una idea de la sociedad, una concepción de lo que ella era.

Comenzó a cuestionar el sistema capitalista en una forma empírica al adelantar los estudios universitarios sobre economía política: “Cuando alcance la oportunidad de tener contacto, sobre todo con los estudios de economía política en un nivel universitario, realmente lo primero que cuestioné fue el sistema capitalista, y no fue estudiando marxismo, no; yo empecé a cuestionar el sistema capitalista por pura lógica, estudiando economía política capitalista”.

Un primer punto de análisis crítico tiene que ver con la producción. Si el objeto de la producción era el bienestar material, ¿Por qué tanta miseria al interior del pueblo? Dice: “Me impresionó el problema de la crisis de súper – producción, llegó un momento en que me parecían absurdas, locas e injustificables. Si la producción tenía por objeto satisfacer las necesidades materiales de los hombres – la vivienda, la ropa, el calzado, la alimentación, la salud, el bienestar, todo – , como una súper – producción iba a dar lugar a una crisis social de hambre, desempleo, multiplicación de la pobreza y de las necesidades de los seres humanos. Esa fue una de las primeras contradicciones que me chocó cuando estudiaba economía política capitalista; no tenía sentido”.

Un segundo aspecto que le produjo sospecha e indignación fue el terror que generó las máquinas entre los obreros porque los dejaba sin empleo. En palabras suyas, según Katiuska Blanco Castiñeira: “Otra cuestión que me chocó mucho fue la idea de que los trabajadores tuvieran que luchar contra las máquinas porque estas les quitaban el empleo y los medios de vida. Me parecía absurdo totalmente, porque las máquinas eran fruto de por la inteligencia y del ingenio del hombre, de la ciencia, y podían ayudar a la felicidad del ser humano, a aliviar  su sufrimiento, su trabajo, a elevar su productividad, a multiplicar la riqueza”.

Este último punto se puede reflejar en el último modo de producción en el que piensa Marx, el comunismo científico, que es donde llegaremos a ser felices e iguales todos los seres humanos, como es que lo éramos durante el comunismo primitivo, pero ahora estando presente y gracias a la tecnología.





Bibliografía

Acción Comunista. (2013). Fidel Castro. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Acción Comunista: http://accioncomunista.jimdo.com/grandes-comunistas/fidel-castro/

Diario Octubre. (25 de octubre de 2013). Así comenzó Fidel Castro a polemizar sobre el capitalismo. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Diario Octubre: http://www.diario-octubre.com/?p=121686

Materialismo Histórico

Características de materialismo histórico
•             Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc).
•             Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas determinadas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura. Texto. Lucha de clases
•             El supuesto de este canon es el punto de vista antropológico defendido por Marx, según el cual la personalidad humana está constituida intrínsecamente (o sea en su misma naturaleza) por las relaciones de trabajo y de producción que el hombre adquiere para hacer frente a sus necesidades. Por estas relaciones, la «conciencia» del hombre (o sea sus creencias religiosas, morales, políticas, etcétera) es más bien un resultado que un supuesto.
Idea Global
En el Materialismo Histórico, las formas que la sociedad adquiere históricamente dependen de las relaciones económicas que prevalecen en una fase determinada de ella.
Conceptos Clave
•             Lucha de clases-Cuando está presente el Estado, hay una lucha de clases.
•             Ser explotado- Cuando el ser humano se reconoce como un ser explotado, no le queda de otra más que dejar de serlo.
•             Modos de producción-Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades.
•             Plusvalía- Cantidad de trabajo que no se le retribuye al trabajador y lo gana el empresario.
•             Ser dominado- Todo es dominado, inclusive al humano y la naturaleza para que sean productivos.
•             Apolía- El simple hecho de que exista la esclavitud es una contradicción, ya que va en contra de la naturaleza del hombre: que todos seamos iguales. Contradicción entre lo que soy yo y lo que es el otro.
•             Estado- Maneja generalmente los modos de producción.

A qué modelo económico o político dan fundamento
Habla de los distintos modos de producción que han surgido a través de la historia, desde el Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo.
Máximo representante.
Karl Marx y Friedrich Engels.



Bibliografía

Abbagnano, N. (1961). Materialismo histórico. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Proyecto Filosofía en español: http://www.filosofia.org/enc/abb/materia4.htm
Cámara, J. J. (2004). El materialismo histórico. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de Claseshistoria.com- Revista digital de Historia y Ciencias Sociales.: http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismomaterialismoh.htm




domingo, 13 de octubre de 2013

Razón y Conciencia

Paola Román


La razón y la conciencia, a pesar de ser conceptos tan diferentes, se relacionan muchísimo, puesto que ambas forman parte de la psique del ser humano.

La conciencia es una actividad interna que tenemos cada uno de los seres humanos, que es diferente en cada quien porque se regula conforme a las experiencias individuales. La conciencia nos ayuda a hablar con nosotros mismos, para probar nuestra ética, ya que tenemos juicios sobre si lo que hemos hecho está bien o mal.  También nos hace saber de nosotros mismos, de estar conscientes sobre nuestra existencia, de nuestros actos y de lo que vemos.

Por otro lado, la razón es la explicación de las cosas. El ser humano tiene esta característica que otros seres vivos no tienen. Somos seres racionales, que estamos conscientes de nuestra existencia y de lo que está y ocurre a nuestro alrededor, pero nos preguntamos el porqué de todo esto.
En muchas ocasiones, utilizamos la razón para justificar nuestra conciencia.

Un ejemplo de estos dos conceptos, es cuando nuestra razón nos dice que consumamos comida chatarra, "porque es rica" o el típico "sólo por hoy", pero luego nuestra conciencia nos hace reaccionar y darnos cuenta que nos hace mucho daño al organismo.

Según Kant, en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios en contraposición a el concepto entendimiento.

En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la razón pura", la razón es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres facultades cognoscitivas principales que Kant estudió.

Por otra parte, en términos filosóficos, la conciencia es la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal.

Según Ayllón, la conciencia juzga con criterios absolutos porque puede juzgar desde el más allá de la muerte. Afirma que un "más allá" que es precisamente lo que está en juego. Por la presencia de ese criterio absoluto, intuye el hombre su responsabilidad absoluta y su dignidad absoluta. Dice también que por eso entendemos a Tomás Moro cuando escribía a su hija Margaret, antes de ser decapitado: "Ésta es de ese tipo de situaciones en las que un hombre puede perder su cabeza y aun así no ser dañado".

Es por todo esto que pienso que estos dos conceptos se encuentran estrechamente relacionados, puesto que para que el ser humano lleve a cabo su vida cotidiana, es necesario que tome en cuenta las razones por las que realizará una o cierta cosa, estando siempre consciente del beneficio propio, hacia los demás, o inclusive las consecuencias que traerá hacerlas.

El ser humano tiene claramente lo que es lo moralmente bueno o malo, lo que pasa es que no todos tienen la conciencia para tomar una buena decisión sin afectar su psique o a los demás, sin embargo para muchos lo más importante es tener la conciencia limpia, puesto que es algo con lo que cargas durante toda tu vida o hasta que logras corregir las consecuencias.

“Vivo mejor con la conciencia tranquila que con una buena cuenta corriente.”
Tom Cruise

“Es mucho menos pesado tener a un niño en brazos que cargarlo sobre la conciencia.”
Dr. Lejeune



Ayllón, J. (2012). La conciencia moral. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de Mercabá: http://mercaba.org/Filosofia/Etica/la_conciencia_moral.htm
Kant, I. (1787). Crítica de la Razón Pura. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de Blog de Notas de Lorenzatti: http://www.jjlorenzatti.com.ar/wp-content/uploads/2008/11/kant-critica-de-la-razon-pura-ribas.pdf




sábado, 5 de octubre de 2013

Convenciones cotidianas

bañarme
vestirme
ponerme desodorante
perfumarme
usar zapatos
peinarme
comer con cubiertos limpios
comer en vajilla limpia
como con la boca cerrada
ni sorbo líquidos
limpiarme la boca cuando como con una servilleta
cepillarme los dientes
checar mi facebook
hacer mi tarea
ir al trabajo
llegar puntual a la escuela y trabajo
no me paso los altos
doy prioridad a los peatones
no me estaciono arriba de las banquetas
hablo a los demás con un tono amable
Digo por favor y gracias
no tomo cosas ajenas sin su consentimiento
maquillarme
escribo en una hoja con lápiz o pluma
Uso las letras del abecedario para hablar y escribir
hago del baño en un escusado
me sueno la nariz con pañuelo desechable
duermo en una cama
vivo en una casa
me siento en una silla
cuando paso en frente de alguien digo con permiso
no eructo 
si me infraccionan o choco contra algún coche me hago responsable y pago mis acciones
pago con dinero
pago por servicios y productos
hablo por telefono para estar en comunicacion
a la gente mayor que yo y/o desconocida, la hablo de usted.
obedezco a mis papás.
obedezco órdenes en escuela y trabajo
me transporto en coche 
Me detengo antes del paso peatonal para que pase la gente 
Digo buenos días, buenas tardes y buenas noches
Digo hola y adiós con un ademán
entro y salgo de lugares por puertas
enseño mi identificación en los lugares que lo requieren
manejo con licencia
tomo agua en botella o vaso
voy a la universidad para educarme


Las que están en negrita son resultado de las propuestas de Rousseau 

domingo, 29 de septiembre de 2013

Mapa mental "Carta sobre la Tolerancia"


¿Qué ideas revolucionarias propone Jonh Locke en "Carta sobre la Tolerancia"?

El punto de partida es la separación entre la Iglesia y el Estado. Un Estado debe de proteger la libertad religiosa para una mejor convivencia de sus ciudadanos.
Propone la ley natural, y no la ley divina.
Supuesto lo anterior, hace la siguiente división de la tolerancia:
      Respecto a las opiniones especulativas y del culto divino, absoluta tolerancia.
Respecto a usos y costumbres, tolerancia en tanto en cuanto no disturben la paz del Estado. La sociedad determina sus límites.

Respecto a los vicios y virtudes. El magistrado tiene que respetar la tolerancia en ese campo, excepto cuando los vicios hagan daño al Estado.

viernes, 20 de septiembre de 2013

El Leviatán y el Estado

Hobbes, hace una comparación del Leviatán con el Estado, puesto que piensa que la autoridad de éste es monstruosa. Así mismo, tituló de esta manera a su obra más famosa, haciendo referencia al estado moderno, que somete a los ciudadanos a una autoridad absoluta.

Para Hobbes, el surgimiento del Estado es gracias a que los hombres quedaron subordinados entre sí hacia un gobernante que es el que debe buscar el bien para todos.
El Leviatán hace referencia a un poder superior, en este caso el Estado, que elimina el peligro de disturbios sociales, ya que soportan la idea de que el hombre actúa para preservar su vida, es por esto que la sociedad no se levanta y prevalece la paz.


Un aspecto que se asimila mucho al Leviatán de Hobbes, es el exagerado y explícito manejo de los medios de comunicación con respecto a hechos delictivos y de crimen (que ya es bien sabido que el gobierno toma muchas  decisiones con respecto a la elección de las notas),  y es así como la gente vive siempre muy atemorizada por el miedo a que le pueda suceder algo grave. Así se mantiene al pueblo controlado y sin la iniciativa de querer levantarse en armas contra el gobierno.