jueves, 25 de febrero de 2016

Tarea 3- Seminarios de Temas Contemporáneos de Comunicación

Flujos globales de información

Los flujos globales de información se refieren a cómo la información es distribuida y compartida de forma global, lo que genera una memoria colectiva, sin embargo, como decía Zygmunt Bauman, estamos en una modernidad líquida, estamos en una sociedad donde todo es efímero, donde la información es transmitida pero retenida por poco tiempo. 

Los flujos de información son un gran modo de dominación, ya que los medios de comunicación forman parte del sistema político, el cual decide qué información transmitir, lo que ocasiona que muchas realidades se encuentren falseadas, y por lo tanto, es más fácil controlar a una sociedad que está mal informada. 

Es decir, como es el caso del ataque terrorista en París, caso del cual se habló bastante, se crearon posturas y mucha gente actuó físicamente y en redes sociales a nivel mundial: se llevaron a cabo manifestaciones, segregaron más a los de origen árabe, y se pusieron banderas de Francia en la foto de perfil de Facebook, sin embargo, el furor duró poco, la "moda" de poner la bandera en Facebook terminó rápidamente y la gente siguió con sus vidas cotidianas, nadie investigó exactamente cuáles fueron las causas del ataque, si no fue provocado por el mismo gobierno francés para poder iniciar los ataques en Siria, etc. y por lo tanto, mucha gente vio por la sociedad parisina y no por la siria, que actualmente se encuentra mucho más afectada, y hay miles de muertes más. Fue un caso efímero, líquido, pero mundial y gracias a los flujos de comunicación que nos permiten los medios.


Tarea 2- Seminarios de Temas Contemporáneos de Comunicación

Glocalización y Globalización 


Glocalización: es un término que nace de la composición entre globalización y localización, es decir, es cuando se piensa globalmente pero se actúa localmente.

Aquí el ejemplo perfecto es Nike, que tiene sus manufactureras en pequeñas localidades de Vietnam o Bangladesh. Sus productos son comercializados en todo el mundo, pero la mano de obra se lleva en estas localidades ya que resulta exageradamente barata. 

Globalización: es un proceso económico, tecnológico, político y cultural que consiste en la interdependencia global entre distintos países del mundo, que al unir sus mercados, sociedades y culturas, dan un carácter global. 

Un ejemplo podría ser la venta de productos online, esto hace que gracias a las tecnologías de la información, millones de personas de cualquier país del mundo pueda adquirirlo, es decir, aquí ya hay un cambio en el comercio, haciéndolo globalizado.




Tarea 1- Seminario de Temas Contemporáneos de Comunicación

Modernidad Líquida y Fragilidad Humana

En esta lectura, Zigmunt Bauman nos explica cómo es que esta sociedad donde las tecnologías de la información imperan, se ha convertido en una donde las relaciones no duran, se vuelven efímeras, y existe un gran individualismo, ya que se hace al otro como un completo extraño. Esto es a lo que llama la modernidad líquida. Es líquida porque no tiene ninguna forma, se desvanece instantáneamente, es efímera y no hay solidez en las relaciones personales ni en las laborales.

En la modernidad líquida no hay certidumbre sobre el futuro, ya que lo único que importa es el presente. Asimismo, existe una gran fragilidad humana, ya que con el sistema de capitalismo que reina en la sociedad, hace que veamos a las personas que no trabajan, o a los refugiados como un estorbo social, como desechos que como no generan economía, sino al contrario, no sirven para ninguna comunidad, y ésta la margina.

También se habla de las comunidades líquidas, es decir, también las comunidades se han vuelto individualistas, ya que este mundo globalizado ha generado el interés de sucesos mundiales, sin embargo, ya no hay un verdadero interés por lo que pasa en la comunidad, en lo local, por lo tanto, esta identidad local se vuelve efímera, líquida.




lunes, 22 de febrero de 2016

Humanismo, ciencia y tecnología- Tarea 3- 500 palabras

A lo largo de este periodo, pude aprender que mi carrera es imprescindible en muchos aspectos, ya que si lo que uno quiere es mandar un mensaje y que éste pueda llegar efectivamente, deben de existir estrategias para lograr los objetivos. También me di cuenta que todo lo que afirmo que sé, lo sé por cada aspecto que existe o ha existido en mi vida, desde las convivencias, éxitos y fracasos, la experiencia, percepción y mi herencia cultural y familiar. Esto se podría decir que forma parte del conocimiento que tiene cada uno, sin embargo, esto es aparte de las áreas del conocimiento que pueden existir , sin embargo, yo puedo identificar que mi área es el de las ciencias humanas.

Pienso que este parcial tuvimos la oportunidad de aprender de distintas formas, ya que aparte de los apuntes y ensayos que normalmente hacemos, pudimos experimentar con clases de debate y concurso, en las cuales puedo relacionar el tema de la competencia. En el concurso nos separamos en distintos equipos, siendo los de la carrera de Comunicación un solo equipo, lo cual me demostró que a pesar de las adversidades y barreras que hemos llegado a tener como grupo, aún podemos contar unos con los otros y podemos apoyarnos para seguir adelante.

En el concurso aprendí sobre muchos temas, y pienso que algo que me impulsó o motivó a aprenderme bien nuestras preguntas y respuestas, así como a esforzarme por contestar las de otros equipos fue la competencia, ya que sin competencia siento que uno puede caer en la mediocridad. La competencia podemos encontrarle en cualquier lugar, y si nunca hacemos el esfuerzo por superar a los demás o mejor aún, a superarnos a nosotros mismos día con día, nunca lograremos crecer ni ayudar a otros a hacerlo.

La verdad yo me siento en un punto medio entre si es bueno o no que la competencia sea requerida para el aprendizaje, ya que como había comentado, si no ponemos metas para lograr o superar, no podremos llegar a los objetivos, sin embargo, la competencia también fomenta el egoísmo, el querer llegar primero antes que nadie sin importar si los demás lo logran o no, y lo que podríamos hacer es apoyarnos para que todos podamos llegar a la meta juntos.

Como coevaluación puedo decir que todos los de la carrera de comunicación nos esforzamos y cumplimos con todo lo requerido. Tal vez hay varios de nosotros que preferimos escuchar lo que tienen otros que decir, y si eso hace que cada uno de nosotros logre el objetivo de adquirir más conocimientos yo creo que es algo que se respeta y se valora. puesto que cada persona tiene su propio método para su aprendizaje.

Finalmente, como autoevaluación puedo comentar que cumplí con todas las tareas que se pidieron , también participé en las clases y di mi mayor esfuerzo para que mi equipo ganara en el concurso de preguntas y respuestas. Tal vez lo que me falla mucho es que suelo ser muy distraída, y es algo en lo que debo trabajar arduamente para poder corregirlo.

jueves, 11 de febrero de 2016

jueves, 4 de febrero de 2016

Tarea 2- Humanismo, Ciencia y Tecnología

1.- ¿De qué trata el área de conocimiento de Ciencias de la Comunicación?
Trata sobre el estudio de los métodos y las formas que tienen los seres humanos para poder comunicarse, ya que éste se puede llevar a cabo mediante la comunicación verbal, no verbal, oral, escrita, etc. y generalmente cuenta con una retroalimentación, ya que como se deduce en la Teoría de Jackobson, para que haya una comunicación, se necesita de emisor, receptor, canal, mensaje, receptor y retroalimentación.
Se realizan estudios teóricos y prácticos en diferentes ámbitos dentro de esta área para poder llevar a cabo una comunicación efectiva.

2.- ¿Qué problemas prácticos pueden resolverse mediante la aplicación de la comunicación?
Alguna campaña publicitaria mal implementada, campañas políticas, la comunicación organizacional de alguna empresa o institución, la realización o corrección de material visual, audiovisual o auditivo para alguna empresa, entre otros.

3.- ¿Qué hace que esta área de conocimiento sea importante para mí y para la sociedad?
Para mí es importante porque considero esencial que esta área de conocimiento mejore éticamente, ya que en los medios de comunicación muchas veces se dan mensajes incorrectos que la misma sociedad interpreta y lleva a cabo, haciendo de ésta cada vez más material y menos humana, por lo tanto, es importante que en las próximas generaciones logremos poder mejorar este aspecto social que nos perjudica a todos.

4.- ¿Qué preguntas considero importantes y que hasta donde he estudiado, no han sido contestadas en las Ciencias de la Comunicación? 

¿Cuánto debo cobrar por mis conocimientos?
¿Cuáles son los pros y contras de cada área en las Ciencias de la Comunicación?

¿Cómo lograr que las empresas vean a la Comunicación como una inversión y no como un gasto?

5-¿Qué consideraciones éticas limitan el alcance de una investigación en las Ciencias de la Comunicación?
Que el mensaje o la información obtenida pueda afectar mentalmente o alterar negativamente acciones de terceros, por lo tanto, sea difícil la decisión de publicar o no el contenido.



Tarea 1- Humanismo, Ciencia y Tecnología

Bienvenido al portal de Humanismo, Ciencia y Tecnología, el cual esperamos que sea de tu agrado y donde se agradecerán tus comentarios.