domingo, 27 de octubre de 2013

¿De qué manera la teoría marxista es vigente para el análisis de la realidad?

 La forma en cómo se maneja la economía y la estructura social en la que nos encontramos hoy en día, la tenemos más clara gracias a la teoría materialista de la historia que nos presenta Marx, ya 0que nuestra situación actual, tiene una historia de grandes modos de producción, como: el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

Marx plantea que el ser humano ya no es visto como tal, sino que se visualiza como una máquina de trabajo productora de dinero, lo que sucede hoy en día, puesto que en la maypría de las empresas y fábricas, si no produces ganancias no sirves para nada, ahí no importan tus sentimientos, tu forma de ser humano o tus emociones, lo único que importa es tu mano de obra y las ideas que aportes al lugar para que haya un mayor porcentaje de capital.

Sigue habiendo una lucha de clases impresionante, puesto que los discursos también han implicado para la creación de imaginarios sociales que lo único que aspiran en la vida es ser poseedores de grandes riquezas, empresas y dominante ante los trabajadores, siendo esto un poco irónico, puesto que la mayoría de las clases sociales bajas se quejan de la pésima distribución de riquezas, o del desequilibrio de las clases sociales, pero generalmente lo que ellos quieren es estar en el lugar de las clases sociales altas, sin pensar que ordenarán a la misma clase a la que pertenecen.

La esclavitud aún no es erradicada, ya que todavía somos los esclavos de los empresarios, nos dominan a nosotros y a la naturaleza para crear sus propios beneficios, explotan para producir más, pero aunque hayan más ganancias, no se sube el sueldo, ya que las mismas disminuirían y no habría capital para invertir. Siguen habiendo contradicciones, entre dominante y dominado.

¿Quién recurre a esa teoría para fundamentar sus opiniones?

Yo quise comentar sobre Fidel Castro, ya que es un político que ha estado en contra del capitalismo, representado principalmente por Estados Unidos, y es por esto que hasta hoy en día mantienen una mala relación estos dos países:

“En 1961 USA rompió relaciones diplomáticas con Cuba, el mismo año que subió al mandato en Estados Unidos el presidente Kennedy, quien prosigue con los planes de invasión a Cuba. Ese año también Fidel inicia una campaña de alfabetización y enseña a leer a escribir a más de 1.000.000 de personas en Cuba.”
“El 7 de Febrero Estados Unidos impone sobre Cuba un embargo comercial, económico y financiero que aún dura hasta hoy.”

Por otro lado, en Diario Octubre nos hablan un poco más acerca de Fidel:
Su encuentro con el marxismo – leninismo fue a través de la auto educación. Dice: “Fue a través del estudio, de la autoeducación política, porque yo me auto eduqué políticamente. Dentro de todo este aprendizaje lo que más me enseñó fue el marxismo – leninismo; las obras de Marx, de Engels y de Lenin, sus teorías fueron las que más me enseñaron a tener una idea de la sociedad, una concepción de lo que ella era.

Comenzó a cuestionar el sistema capitalista en una forma empírica al adelantar los estudios universitarios sobre economía política: “Cuando alcance la oportunidad de tener contacto, sobre todo con los estudios de economía política en un nivel universitario, realmente lo primero que cuestioné fue el sistema capitalista, y no fue estudiando marxismo, no; yo empecé a cuestionar el sistema capitalista por pura lógica, estudiando economía política capitalista”.

Un primer punto de análisis crítico tiene que ver con la producción. Si el objeto de la producción era el bienestar material, ¿Por qué tanta miseria al interior del pueblo? Dice: “Me impresionó el problema de la crisis de súper – producción, llegó un momento en que me parecían absurdas, locas e injustificables. Si la producción tenía por objeto satisfacer las necesidades materiales de los hombres – la vivienda, la ropa, el calzado, la alimentación, la salud, el bienestar, todo – , como una súper – producción iba a dar lugar a una crisis social de hambre, desempleo, multiplicación de la pobreza y de las necesidades de los seres humanos. Esa fue una de las primeras contradicciones que me chocó cuando estudiaba economía política capitalista; no tenía sentido”.

Un segundo aspecto que le produjo sospecha e indignación fue el terror que generó las máquinas entre los obreros porque los dejaba sin empleo. En palabras suyas, según Katiuska Blanco Castiñeira: “Otra cuestión que me chocó mucho fue la idea de que los trabajadores tuvieran que luchar contra las máquinas porque estas les quitaban el empleo y los medios de vida. Me parecía absurdo totalmente, porque las máquinas eran fruto de por la inteligencia y del ingenio del hombre, de la ciencia, y podían ayudar a la felicidad del ser humano, a aliviar  su sufrimiento, su trabajo, a elevar su productividad, a multiplicar la riqueza”.

Este último punto se puede reflejar en el último modo de producción en el que piensa Marx, el comunismo científico, que es donde llegaremos a ser felices e iguales todos los seres humanos, como es que lo éramos durante el comunismo primitivo, pero ahora estando presente y gracias a la tecnología.





Bibliografía

Acción Comunista. (2013). Fidel Castro. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Acción Comunista: http://accioncomunista.jimdo.com/grandes-comunistas/fidel-castro/

Diario Octubre. (25 de octubre de 2013). Así comenzó Fidel Castro a polemizar sobre el capitalismo. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Diario Octubre: http://www.diario-octubre.com/?p=121686

Materialismo Histórico

Características de materialismo histórico
•             Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc).
•             Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas determinadas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura. Texto. Lucha de clases
•             El supuesto de este canon es el punto de vista antropológico defendido por Marx, según el cual la personalidad humana está constituida intrínsecamente (o sea en su misma naturaleza) por las relaciones de trabajo y de producción que el hombre adquiere para hacer frente a sus necesidades. Por estas relaciones, la «conciencia» del hombre (o sea sus creencias religiosas, morales, políticas, etcétera) es más bien un resultado que un supuesto.
Idea Global
En el Materialismo Histórico, las formas que la sociedad adquiere históricamente dependen de las relaciones económicas que prevalecen en una fase determinada de ella.
Conceptos Clave
•             Lucha de clases-Cuando está presente el Estado, hay una lucha de clases.
•             Ser explotado- Cuando el ser humano se reconoce como un ser explotado, no le queda de otra más que dejar de serlo.
•             Modos de producción-Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades.
•             Plusvalía- Cantidad de trabajo que no se le retribuye al trabajador y lo gana el empresario.
•             Ser dominado- Todo es dominado, inclusive al humano y la naturaleza para que sean productivos.
•             Apolía- El simple hecho de que exista la esclavitud es una contradicción, ya que va en contra de la naturaleza del hombre: que todos seamos iguales. Contradicción entre lo que soy yo y lo que es el otro.
•             Estado- Maneja generalmente los modos de producción.

A qué modelo económico o político dan fundamento
Habla de los distintos modos de producción que han surgido a través de la historia, desde el Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo.
Máximo representante.
Karl Marx y Friedrich Engels.



Bibliografía

Abbagnano, N. (1961). Materialismo histórico. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de Proyecto Filosofía en español: http://www.filosofia.org/enc/abb/materia4.htm
Cámara, J. J. (2004). El materialismo histórico. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de Claseshistoria.com- Revista digital de Historia y Ciencias Sociales.: http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismomaterialismoh.htm




domingo, 13 de octubre de 2013

Razón y Conciencia

Paola Román


La razón y la conciencia, a pesar de ser conceptos tan diferentes, se relacionan muchísimo, puesto que ambas forman parte de la psique del ser humano.

La conciencia es una actividad interna que tenemos cada uno de los seres humanos, que es diferente en cada quien porque se regula conforme a las experiencias individuales. La conciencia nos ayuda a hablar con nosotros mismos, para probar nuestra ética, ya que tenemos juicios sobre si lo que hemos hecho está bien o mal.  También nos hace saber de nosotros mismos, de estar conscientes sobre nuestra existencia, de nuestros actos y de lo que vemos.

Por otro lado, la razón es la explicación de las cosas. El ser humano tiene esta característica que otros seres vivos no tienen. Somos seres racionales, que estamos conscientes de nuestra existencia y de lo que está y ocurre a nuestro alrededor, pero nos preguntamos el porqué de todo esto.
En muchas ocasiones, utilizamos la razón para justificar nuestra conciencia.

Un ejemplo de estos dos conceptos, es cuando nuestra razón nos dice que consumamos comida chatarra, "porque es rica" o el típico "sólo por hoy", pero luego nuestra conciencia nos hace reaccionar y darnos cuenta que nos hace mucho daño al organismo.

Según Kant, en un sentido general, la razón es la facultad formuladora de principios en contraposición a el concepto entendimiento.

En un sentido más restringido y en el contexto de la "Crítica de la razón pura", la razón es la facultad de las argumentaciones, la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la sensibilidad y el entendimiento componen las tres facultades cognoscitivas principales que Kant estudió.

Por otra parte, en términos filosóficos, la conciencia es la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal.

Según Ayllón, la conciencia juzga con criterios absolutos porque puede juzgar desde el más allá de la muerte. Afirma que un "más allá" que es precisamente lo que está en juego. Por la presencia de ese criterio absoluto, intuye el hombre su responsabilidad absoluta y su dignidad absoluta. Dice también que por eso entendemos a Tomás Moro cuando escribía a su hija Margaret, antes de ser decapitado: "Ésta es de ese tipo de situaciones en las que un hombre puede perder su cabeza y aun así no ser dañado".

Es por todo esto que pienso que estos dos conceptos se encuentran estrechamente relacionados, puesto que para que el ser humano lleve a cabo su vida cotidiana, es necesario que tome en cuenta las razones por las que realizará una o cierta cosa, estando siempre consciente del beneficio propio, hacia los demás, o inclusive las consecuencias que traerá hacerlas.

El ser humano tiene claramente lo que es lo moralmente bueno o malo, lo que pasa es que no todos tienen la conciencia para tomar una buena decisión sin afectar su psique o a los demás, sin embargo para muchos lo más importante es tener la conciencia limpia, puesto que es algo con lo que cargas durante toda tu vida o hasta que logras corregir las consecuencias.

“Vivo mejor con la conciencia tranquila que con una buena cuenta corriente.”
Tom Cruise

“Es mucho menos pesado tener a un niño en brazos que cargarlo sobre la conciencia.”
Dr. Lejeune



Ayllón, J. (2012). La conciencia moral. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de Mercabá: http://mercaba.org/Filosofia/Etica/la_conciencia_moral.htm
Kant, I. (1787). Crítica de la Razón Pura. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de Blog de Notas de Lorenzatti: http://www.jjlorenzatti.com.ar/wp-content/uploads/2008/11/kant-critica-de-la-razon-pura-ribas.pdf




sábado, 5 de octubre de 2013

Convenciones cotidianas

bañarme
vestirme
ponerme desodorante
perfumarme
usar zapatos
peinarme
comer con cubiertos limpios
comer en vajilla limpia
como con la boca cerrada
ni sorbo líquidos
limpiarme la boca cuando como con una servilleta
cepillarme los dientes
checar mi facebook
hacer mi tarea
ir al trabajo
llegar puntual a la escuela y trabajo
no me paso los altos
doy prioridad a los peatones
no me estaciono arriba de las banquetas
hablo a los demás con un tono amable
Digo por favor y gracias
no tomo cosas ajenas sin su consentimiento
maquillarme
escribo en una hoja con lápiz o pluma
Uso las letras del abecedario para hablar y escribir
hago del baño en un escusado
me sueno la nariz con pañuelo desechable
duermo en una cama
vivo en una casa
me siento en una silla
cuando paso en frente de alguien digo con permiso
no eructo 
si me infraccionan o choco contra algún coche me hago responsable y pago mis acciones
pago con dinero
pago por servicios y productos
hablo por telefono para estar en comunicacion
a la gente mayor que yo y/o desconocida, la hablo de usted.
obedezco a mis papás.
obedezco órdenes en escuela y trabajo
me transporto en coche 
Me detengo antes del paso peatonal para que pase la gente 
Digo buenos días, buenas tardes y buenas noches
Digo hola y adiós con un ademán
entro y salgo de lugares por puertas
enseño mi identificación en los lugares que lo requieren
manejo con licencia
tomo agua en botella o vaso
voy a la universidad para educarme


Las que están en negrita son resultado de las propuestas de Rousseau